lunes, 1 de diciembre de 2008

LA MIGRACIÓN EN LA SIERRA MIXTECA

“LA MIGRACIÓN EN LA COMUNIDAD DE EL ROSARIO MICALTEPEC”


METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES II


LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA



TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Tema: Migración


Planteamiento del problema


¿Qué efecto tiene la migración en la comunidad del Rosario Micaltepec en el municipio de Petlalcingo, Puebla?



Preguntas de investigación


¿Cuáles son los factores que influyen para que se desarrolle este proceso de migración?

¿Qué transformación cultural se ha generado en las generaciones de la comunidad a través del tiempo?
Objetivos de investigación



Objetivo general:

Analizar el cambio cultural con respecto al inicio de la migración durante las generaciones.



Justificación


El modelo económico neoliberal impuesto en los últimos sexenios ha obligado a que los habitantes de la comunidad de El Rosario en la Sierra Mixteca de Puebla emigren a nuestro país vecino en busca de mejores oportunidades y de una mejor calidad de vida para sus familias, esto a través de las remesas enviadas a lo largo de su estancia en los Estados Unidos.
En los últimos años y por generaciones se ha venido repitiendo dicho fenómeno en los habitantes de esta comunidad “El Rosario Micaltepec”, cuya mayoría de habitantes se dedica a la agricultura, cría de ganado caprino y a la fabricación de productos de palma.


Marco teórico


Puebla ha sido considerada como una de la ciudades más caras de la República Mexicana, es por eso que el flujo de paisanos dirigiéndose al extranjero vaya en aumento. Siendo claro que el grueso de población es de escasos recursos en tanto que la capital poblana sigue siendo conservadora y las clases altas en la ciudad sean las dominantes.



Marco histórico


Puebla quiere decir población o acto de poblar, y de los Ángeles, por la devoción de los franciscanos a los santos ángeles.
Por Cédula Real expedida el 20 de julio de 1538 en Valladolid, Carlos V y su madre la Reina Juana, otorgaron a Puebla un escudo de armas en el que se contempla una ciudad con cinco torres de oro asentadas sobre un campo verde y dos ángeles, uno a cada lado, vestidos de blanco, realzados de púrpura y oro asidos a la propia Ciudad. Tata vasco, precursor del intento de perfección social en Puebla tuvo el sueño de edificar en el nuevo mundo una ciudad no solo perfecta en su plano si no también, destinada a impulsar el ideal humano, quimérico para los habitantes de la Europa Viciosa.
Finalmente puebla se fundo en la década de 1930 y se fijo como fecha el 16 de abril de 1931 y en 1532 hubo que hacer una segunda fundación para asegurar la sobrevivencia de Puebla.
Las principales instituciones de educación fueron por los dominicos el 1585, los jesuitas en 1578.
La prosperidad que vivió puebla fue originada por su estratégica ubicación comercial. Era el eje de las comunicaciones trasatlánticas de la nueva España y cede de la influencia católica de esos tiempos todo eso permitió que sus habitantes participaran en el comercio internacional, sin el peso molesto de la vigilancia o control de las autoridades fiscalizadoras a pesar de la aduana que permaneció hasta fines del siglo XVIII.
El éxito de la magna puebla inyecto en el ánimo de sus habitantes el deseo de igualar o superar a la capital del virreinato. Mientras lo intentaban cubrieron con arrogancia el papel de su ciudad (la segunda capital de México). Eran tiempos de progreso que dieron a los poblanos su peculiaridad; se les consideraba religiosos, retraídos y orgullosos. Así fue como el prestigio de Puebla atrajo gente de otros lugares convirtiéndola en la ciudad de la esperanza.
Todas las órdenes religiosas que se establecieron en Puebla, tuvieron un templo, un colegio, un hospital o un convento tanto esplendor llego gracias al apoyo de los acaudalados poblanos. Varios prelados importantes prefirieron la diócesis de puebla a la arquidiócesis de México. La vida religiosa transcurrió como elemento de domesticación transformado por la sabiduría popular en un sazonador de lo cotidiano.
La centralización de las clases altas en la ciudad se debió a que los terrenos solo eran vendidos a la gente de mayor índice económico llamados poblanos españoles y los mestizos poblanos vivían en los alrededores, porque solo tenían acceso a esos terrenos.


Metodología

En la metodología se hará uso de un modelo cualitativo. El estudio puede comenzar con una tendencia al tipo de investigación explicativo, aunque serán necesarios los tipos correlacional, descriptivo a lo largo del proceso.

Teoría

El proceso de investigación se llevará acabo mediante una teoría parsimoniosa, pretendiendo analizar el fenómeno de la migración.

Hipótesis

Los factores de carácter social, cultural, económico y político ejercen influencia significativa en el inicio de la migración.


Conclusiones
Pareciera ser que los usos y costumbres en la comunidad permanecen intactas pese a la migración de sus habitantes, los varones que emigran al extranjero conservan sus tradiciones allende nuestras fronteras.
En esta comunidad toda celebración cuenta con algún baile cuando menos, un ejemplo de esto son sus 2 fiestas en octubre y abril respectivamente. En el mes de octubre la llamada “fiesta de la virgen del Rosario” y en abril corresponde al “señor de la salud”.
Encontramos la fuerte unidad en la comunidad de aproximadamente 300 habitantes, teniendo como representantes 3 principalmente y estos son:
Acción católica
Presidencia y
Pequeña propiedad
Los paisanos que se encuentran el los Estados Unidos y no pueden asistir a sus celebraciones envían su cooperación para la realización de los bailes para las fiestas patronales.
La Asociación Micaltepana se ha constituido en uno de los principales actores en la vida de la comunidad transnacional y translocal, asumiendo junto con los vecinos del pueblo, diversas responsabilidades: encargándose de promover el desarrollo de la obra pública; la construcción de infraestructura escolar, canchas de basketball, kiosco, el reemplazo del piso de la iglesia y recientemente el bardeado del panteón.

Son pocos los habitantes que van a la ciudad y olvidan sus usos y costumbres aspirando así mismo a otro tipo de educación, formación y culturización para sus nuevos descendientes como en el caso de una de las hijas de Doña Tere.

http://Sociologiaomarg.blogspot.com