lunes, 25 de octubre de 2010

METODOLOGÍA: LA CONDICIÓN DE LA DISCIPLINA SOCIOLÓGICA. NELSON ARTEAGA BOTELLO

La sociología enfrenta hoy en día un sero disenso sobre la forma de organizar los paradigmas y las teorías que se encuentranpoblando el mapa de la producción disciplinar. Por lo que resulta fundamental hacer explícito el punto de partida del marco general de análisis sobre el cual se pretenden leer las aproximaciones al tema que ocupa este trabajo. Esto no deja plantear algunos problemas, ya que tampoco existe un acuerdo claro sobre cómo organizar el debate actual en sociología entre las distintas escuelas, teorías y paradigmas. De ahí que se pueda afirmar que más que hablar de sociología se más conveniente hablar de sociologías, y esto por dos razones. La primera es que al no poder dar cuenta de todos los factores que se encuentran involucrdaos en el análisis de un fenómeno humano, no resta más que acentuar algunos aspectos que se consideran como significativos. Un evento político, por ejemplo, está sustentado por transformaciones económicas, religiosas o demográficas, de ahí que pueda ser abordado desde la sociología de la religión o desde la sociología de la población.
La segunda razón va ligada a la anterior: la sociología no tiene un objeto propio, casi cualquier actividad humana puede ser abordada desde cierta perspectiva sociológica, pese a que se sabe que no puede comprender más que pequeños segmentos de la realidad (Baechler, 2004).
LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA
En este escrito se parte del supuesto de que la sociología es una disciplina y no una ciencia, con un mismo estaturs con la filosofía y la historia (Baechler, 2004). Esta tríada disciplinaria se encuentra en un rango de interpretación de lo social donde se localizan las ciencias económicas, políticas y demográficas. La razón de esta proximidad de la sociología con la filosofía y la historia radica en el hecho de que no es posible reparar en un solo hecho humano sin que no exija un esfuerzo por recorrer principios conjuntamente filosóficos, historiográficos y sociológicos, no obstante que sus tiempos de emergencia son distintos y esto les dota de un sentido particular como disciplinas. La sociología es en gran medida el resultado de la modernidad en europa que ha generado una demanda de explicaciones plausibles a los proceso y fenómenos que se encuentran vinculados a su expansión. No obstante, la sociología se aboca como disciplina hacia la particularidad mientras que la "...filosofía consagra a la universalidad y a la historia a la singularidad" (Baechler, 2004: 149).
En tanto que disciplina de la particularidad y de la particularización, la sociología tiene por objetivo contribuir a la explicación de los hechos humanos, postulando que ellos no son nunca el resultado exclusivo de desarrollos espontáneos y endógenos, que son más bien consecuencia de la unidad de la naturaleza y cultura humana.
La sociología como disciplina no puede constituirse en una mera descripción e interpretación de la realidad de forma desorganizada y sin mayor sentido que el de justificar una visión particular del mundo. por el contrario, las distintas teorías en sociología buscan una aproximación metodológica que dé cuenta de la realidad con una mayor precisión, criticando a sus sucedáneas en sus debilidades heurísticas alrededor de uno o varios fenómenos.

lunes, 11 de octubre de 2010

LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS SOCIALES EN LA TOTALIDAD DIALÉCTICA. CARLOS EDUARDO MASSÉ NARVÁEZ

¿PARA QUÉ ESTUDIAR LA EPISTEMOLOGÍA?

Muchos autores utilizan el término epistemología para designar a la "teoría del conocimiento" o "Gnoseología", es decir, un sector de la filosofía que examina el problema del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, etcétera. Pero, en general, el término epistemología es empleado en un sentido más restringido, referido exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología es, entonces, en alguna forma, el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.
Nadie desconoce que las ciencias sociales, en sus orígenes, han toamdo las bases epistemológicas de las ciencias narturales; por ejemplo, es conocida la iterpretación determinista del mundo social que asume el positivismo, precisamente con base en el traslado mecánico del esquema epistemológico de la física newtoniana, en la cual la acción de las leyes es ineluctable y objetiva, ausente de toda posibilidad de intervención subjectiva.
Desde Aristóteles, la episteme es el conocimiento verdadero, es conocimiento de lo universal, de lo que existe sin variaciones, de lo que trasciende. Precisamente se proponían encontrar la piedra angular, que sustentara sobre sí misma toda la estructura de la ciencia, lo que de lograrse le daría seguridad y proporcionaría estabilidad permanente, ante las turbulencias y dudas que continuamente la amenazaban. desde entonces, con Heráclito, surgía el pensamiento dialéctico en aquella célebre frase "nadie se baña dos veces en el mismo río".
Ello implicaba a los elementos que años más tarde abrirían para siempre el debate sobre los fundamentos del conocimiento: el problema del tiempo (pasado-presente-futuro), el de la historia como especificidad. El río en que hoy me baño, no es el mismo de ayer, ni será el mismo mañana. Una multiplicidad de especificidades por cada lapso temporal.
Por su parte, Paltón formuló su teoría de los cuatro estados mentales, a saber: ilusión (eikasia), creencia (pistis), razón (dianoia) y pensamiento puro (episteme), de esta forma, la episteme o epistemología surge como la explicación de un estado superior de la abstracción mental para la elaboración del conocimiento. Por otra parte, Aristóteles, quien buscaba los principios formales del ente y su comprensión, encontramos los orígenes de la epistemología como teoría del conocimiento; es decir, uno de los objetivos originales de la epistemología es el de encontrar la fundamentación primaria de los conocimientos, porque, sin presuponer un comienzo desde el cual hay que inferir el desarrollo de la ciencia, no era posible llevar a cabo ninguna inferencia. Entonces la búsqueda de la seguridad del conocimiento fue la preocupación original de la epistemología (Gutiérrez, 2002).
Las tareas de la epistemología se han multiplicado con el paso de la historia, ya no solo atiende a esa preocupación central sino también a las implicaciones de la vinculación entre el sujeto investigador y el objeto de estudio, pero también a la justificación, coherencia, legitimidad y rigor de la cientificidad de un campo determinado del saber; otras acepciones más amplias otorgan a la epistemología el nivel de una metaciencia, que tiene por objeto dictar desde el exterior del proceso de la investigación, la anormatividad general a la que este debe ajustarse para "asegurar" su cientificidad.
LA LIMITACIÓN DE LOS DISCURSOS DISCIPLINARIOS
En la obra Del algoritmo al sujeto, se plantea la existencia de dos tipos de investigaciones científico sociales: una que es mayoritaria y que es descriptiva y funcional; la otra, es crítica y reflexiva.
El trabajo de esta última es mucho más profundo. A la vez que construye conocimiento crítico, conlleva una reflexión sobre cómo le está construyendo.
En (Auto) crítica de la ciencia, biólogos, Físicos, químicos y matemáticos, plantean cómo en sus espacios de investigación se ha llegado a una enorme enajenación a causa de la fragmentación cognitiva, producto de la división técnica del trabajo de investigación. Lo mismo ocurre en las ciencias sociales. los sociólogos, por ejemplo, han sido divididos en educativos, rurales, urbanos, de la cultura, del conocimiento, etcétera. En donde el sociólogo de la educación nada sabe de sociología política (porque no es "su campo").
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA:
REALIDAD, PRESENTE Y UTOPÍA
En este apartado nos ocupamos de plantear la importancia de la dimensión temporal, en su vínculo con la realidad como aquí la concebimos (dinámica y en movimiento); ambos en el contexto de la epistemología dialéctica crítica; con lo que tomamos distancia de lo vulgar distinción del simple sentido común, que suponepoder verlo claramente, lo que es la realidad , "distinguiéndola" de lo que es una utópía.
La utopía tiene un sentido peyorativo sólo si se entiende como mera ilusión y deseo de lo óptimo, sin ninguna probabilidad de realización y sin ningún motor práctico. Lo que sería la utopía abstracta.
La utopía genuina o utopía concreta emerge con base en un ideal abstracto para convertirse en un futuro concreto. Utopía concreta es lo realmente posible en un mundo malo y falso. Este mundo malo y falso es la realidad dada y la utopía concreta es la posibilidad de arribar a ese mundo bueno que estaría por darse con base en la práctica concreta, la que puede ser viable conociendo el vínculo entre lo que está dado y lo que está dándose.
Si los actores que aspiran a incidir en la realidad pueden rescatar ese vínculo entre lo producido y lo que se está produciendo, pueden con ello incidir en lo que está por darse (futuro). De ahí que la diferencia entre la perspectiva presente-pasado y perspectiva presente-futuro radica, en que en la primera hay una realidad producida (un topos) y en la segunda aún no deviene la realidad (no es una empiria).
"Topos" (el lugar) es el objetivo empírico. pensar la realidad como un topos, como un dato objetivo o con una perspectiva objetivista, diagnosticarlo y pronosticarlo a partir de la objetividad, es ya estructuralmente enraizado en el mismo lugar.
LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
A toda construcción de conocimiento corresponde una concepción ontológica de la realidad y su estructura, es sumamente compleja. Ésta se integra en el bloque de pensamiento con referentes contradictorios, en el que uno de ellos da sentido y funcionalidad a los demás, por lo tanto, es hegemónico. Pero un conocimiento no se integra solamente por elementos constitutivos de un solo paradigma sino que contien referentes que provienen de otros modos de apropiación. De ahí que entendemos por concepción ontológica el conjunto de ideas que los seres humanos tienen respecto al ser y a sus forma de existencia. Sin embargo, dichas ideas pueden encontrarse de manera caótica en el pensamiento sin constituirse en discurso lógico o aparecer en un sistema racional.
LA CONTRARIEDAD DE LO REAL
Los individuos, al ser diferentes unos de otros física y mentalmente, al participar en la única realidad que podemos hacerlo, no obstante lo hacemos de diversa maneras. la heterogeneidad entre individuos, lo es interior en cada uno y en la sociedad como conjunto. No es ésta una pura contradicción lógica entre individuo y sociedad; se trata de una contradicción ontológica que es fuente de la unidad de lo real como un todo, que se reproduce en el individuo, también de forma condensadamente contradictoria.
La realidad social como unidad contradictoria se produce y se reproduce en la contradictoriedad como totalidad y en la especificidad como heterogeneidad y multiplicidad. A ello se debe la diversidad existencial entre los seres humanos: a la multiplicidad condensatoria de lo real social en los sujetos.

miércoles, 6 de octubre de 2010

LA RUPTURA CON LAS PRECONSTRUCCIONES ESPONTÁNEAS O CULTAS. PATRICK CHAMPAGNE

En Las reglas del método sociológico, Durkheim afirmaba la existencia de un corte radical entre lo que él denominaba las "prenociones", que son "productos de la experiencia vulgar... formadas por la práctica y para ella" (Durkheim 1985, p. 16), y las nociones propiamente científicas que el sociólogo ha de elaborar y poner en práctica. El sociólogo ha de tomar en cuenta el hecho de que hoy existe un verdadero "sentido común culto", una especie de mezcla de sentido común ordinario y de productos de las ciencias sociales.
El ejemplo de los sondeos de opinión es, en este aspecto, particularmente interesante en la medida en que éstos se han vuelto omnipresentes en la escena política y ofrecen todas las apariencias de la ciencia. A petición de las autoridades políticas y sobre todo en la actualidad por los órganos de la prensa nacional, se realizan cotidianamente sondeos de opinión, múltiples y variados, para medir las intenciones del voto de los ciudadanos, la cuota de popularidad de los dirigentes políticos, etc. Éste análisis crítico de los sondeos de opinión pública no sólo es útil desde un punto de vista metodológico o epistemológico, sino que es necesario también porque esta práctica constituye en la actualidad un importante obstáculo para la propia sociología. Los sondeos de opinión, que no hacen más que dar forma, con toda la apariencia de ciencia, al sentido común, representa hoy en día una nueva imagen de la ciencia social que debe toda su fuerza al hecho de que coincide con los intereses de múltiples fracciones de la clase dominante, en especial en los círculos políticos y periodísticos. Los sondeos de opinión pueden ser considerados como una técnica simple y relativamente confiable.
Como la encuesta por sondeo no es más que una simple técnica que consiste en definitiva en administrar un cuestionario a una muestra de población, es comprensible la extrema diversidad de las encuestas que se pueden colocar bajo esta denominación técnica y la gran confusión, muchas veces interesada, que preside la discusión referente a su validez. La expresión "sondeos de opinión" cubre así una gran variedad de encuestas, sin relación las unas con las otras, que conviene por lo tanto distinguir para apreciar el valor científico que poseen.
No cabe duda de que raras veces se puede decir a priori, independientemente del objeto de una investigación, qué población conviene escoger e interrogar.
El sociólogo debe pues, preguntarse sobre los datos que utiliza y que él cree que ha producido por el solo hecho de haberlos recabado, en la medida en que estos datos son en realidad el producto de todo un proceso social.
En las encuestas socíológicas, el cuestionario no es sino un elemento, y no necesariamente el más importante, de un dispositivo de encuesta mucho más diversificado, que apela simultáneamnete a todo un conjunto de técnicas de recabamiento de datos: entrevistas a profundidad a los informadores, observación etnográfica, monografás de familias o de grupos sociales, constitución de fivheros, análisis secundario de documentos diversos, etcétera.
La encuesta sociológica ha de construir su objeto y asi mismo sus "datos". No hay hechos brutos que el sociólogo pueda simplemente recabar y que serían válidos independientemente de toda construcción teórica. La realidad siempre proporciona datos "preconstuidos" que el sociólogo ha de "desconstruir" previamente. Los "datos" exigen siempre ser interpretados e integrados a una problemática y no pueden nunca hablar por ellos mismos.