lunes, 11 de octubre de 2010

LA CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS SOCIALES EN LA TOTALIDAD DIALÉCTICA. CARLOS EDUARDO MASSÉ NARVÁEZ

¿PARA QUÉ ESTUDIAR LA EPISTEMOLOGÍA?

Muchos autores utilizan el término epistemología para designar a la "teoría del conocimiento" o "Gnoseología", es decir, un sector de la filosofía que examina el problema del conocimiento en general: el ordinario, el filosófico, el científico, etcétera. Pero, en general, el término epistemología es empleado en un sentido más restringido, referido exclusivamente a los problemas del conocimiento científico, tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención y los criterios con los cuales se lo justifica o invalida. La epistemología es, entonces, en alguna forma, el estudio de las condiciones de producción y validación del conocimiento científico.
Nadie desconoce que las ciencias sociales, en sus orígenes, han toamdo las bases epistemológicas de las ciencias narturales; por ejemplo, es conocida la iterpretación determinista del mundo social que asume el positivismo, precisamente con base en el traslado mecánico del esquema epistemológico de la física newtoniana, en la cual la acción de las leyes es ineluctable y objetiva, ausente de toda posibilidad de intervención subjectiva.
Desde Aristóteles, la episteme es el conocimiento verdadero, es conocimiento de lo universal, de lo que existe sin variaciones, de lo que trasciende. Precisamente se proponían encontrar la piedra angular, que sustentara sobre sí misma toda la estructura de la ciencia, lo que de lograrse le daría seguridad y proporcionaría estabilidad permanente, ante las turbulencias y dudas que continuamente la amenazaban. desde entonces, con Heráclito, surgía el pensamiento dialéctico en aquella célebre frase "nadie se baña dos veces en el mismo río".
Ello implicaba a los elementos que años más tarde abrirían para siempre el debate sobre los fundamentos del conocimiento: el problema del tiempo (pasado-presente-futuro), el de la historia como especificidad. El río en que hoy me baño, no es el mismo de ayer, ni será el mismo mañana. Una multiplicidad de especificidades por cada lapso temporal.
Por su parte, Paltón formuló su teoría de los cuatro estados mentales, a saber: ilusión (eikasia), creencia (pistis), razón (dianoia) y pensamiento puro (episteme), de esta forma, la episteme o epistemología surge como la explicación de un estado superior de la abstracción mental para la elaboración del conocimiento. Por otra parte, Aristóteles, quien buscaba los principios formales del ente y su comprensión, encontramos los orígenes de la epistemología como teoría del conocimiento; es decir, uno de los objetivos originales de la epistemología es el de encontrar la fundamentación primaria de los conocimientos, porque, sin presuponer un comienzo desde el cual hay que inferir el desarrollo de la ciencia, no era posible llevar a cabo ninguna inferencia. Entonces la búsqueda de la seguridad del conocimiento fue la preocupación original de la epistemología (Gutiérrez, 2002).
Las tareas de la epistemología se han multiplicado con el paso de la historia, ya no solo atiende a esa preocupación central sino también a las implicaciones de la vinculación entre el sujeto investigador y el objeto de estudio, pero también a la justificación, coherencia, legitimidad y rigor de la cientificidad de un campo determinado del saber; otras acepciones más amplias otorgan a la epistemología el nivel de una metaciencia, que tiene por objeto dictar desde el exterior del proceso de la investigación, la anormatividad general a la que este debe ajustarse para "asegurar" su cientificidad.
LA LIMITACIÓN DE LOS DISCURSOS DISCIPLINARIOS
En la obra Del algoritmo al sujeto, se plantea la existencia de dos tipos de investigaciones científico sociales: una que es mayoritaria y que es descriptiva y funcional; la otra, es crítica y reflexiva.
El trabajo de esta última es mucho más profundo. A la vez que construye conocimiento crítico, conlleva una reflexión sobre cómo le está construyendo.
En (Auto) crítica de la ciencia, biólogos, Físicos, químicos y matemáticos, plantean cómo en sus espacios de investigación se ha llegado a una enorme enajenación a causa de la fragmentación cognitiva, producto de la división técnica del trabajo de investigación. Lo mismo ocurre en las ciencias sociales. los sociólogos, por ejemplo, han sido divididos en educativos, rurales, urbanos, de la cultura, del conocimiento, etcétera. En donde el sociólogo de la educación nada sabe de sociología política (porque no es "su campo").
EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA:
REALIDAD, PRESENTE Y UTOPÍA
En este apartado nos ocupamos de plantear la importancia de la dimensión temporal, en su vínculo con la realidad como aquí la concebimos (dinámica y en movimiento); ambos en el contexto de la epistemología dialéctica crítica; con lo que tomamos distancia de lo vulgar distinción del simple sentido común, que suponepoder verlo claramente, lo que es la realidad , "distinguiéndola" de lo que es una utópía.
La utopía tiene un sentido peyorativo sólo si se entiende como mera ilusión y deseo de lo óptimo, sin ninguna probabilidad de realización y sin ningún motor práctico. Lo que sería la utopía abstracta.
La utopía genuina o utopía concreta emerge con base en un ideal abstracto para convertirse en un futuro concreto. Utopía concreta es lo realmente posible en un mundo malo y falso. Este mundo malo y falso es la realidad dada y la utopía concreta es la posibilidad de arribar a ese mundo bueno que estaría por darse con base en la práctica concreta, la que puede ser viable conociendo el vínculo entre lo que está dado y lo que está dándose.
Si los actores que aspiran a incidir en la realidad pueden rescatar ese vínculo entre lo producido y lo que se está produciendo, pueden con ello incidir en lo que está por darse (futuro). De ahí que la diferencia entre la perspectiva presente-pasado y perspectiva presente-futuro radica, en que en la primera hay una realidad producida (un topos) y en la segunda aún no deviene la realidad (no es una empiria).
"Topos" (el lugar) es el objetivo empírico. pensar la realidad como un topos, como un dato objetivo o con una perspectiva objetivista, diagnosticarlo y pronosticarlo a partir de la objetividad, es ya estructuralmente enraizado en el mismo lugar.
LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
A toda construcción de conocimiento corresponde una concepción ontológica de la realidad y su estructura, es sumamente compleja. Ésta se integra en el bloque de pensamiento con referentes contradictorios, en el que uno de ellos da sentido y funcionalidad a los demás, por lo tanto, es hegemónico. Pero un conocimiento no se integra solamente por elementos constitutivos de un solo paradigma sino que contien referentes que provienen de otros modos de apropiación. De ahí que entendemos por concepción ontológica el conjunto de ideas que los seres humanos tienen respecto al ser y a sus forma de existencia. Sin embargo, dichas ideas pueden encontrarse de manera caótica en el pensamiento sin constituirse en discurso lógico o aparecer en un sistema racional.
LA CONTRARIEDAD DE LO REAL
Los individuos, al ser diferentes unos de otros física y mentalmente, al participar en la única realidad que podemos hacerlo, no obstante lo hacemos de diversa maneras. la heterogeneidad entre individuos, lo es interior en cada uno y en la sociedad como conjunto. No es ésta una pura contradicción lógica entre individuo y sociedad; se trata de una contradicción ontológica que es fuente de la unidad de lo real como un todo, que se reproduce en el individuo, también de forma condensadamente contradictoria.
La realidad social como unidad contradictoria se produce y se reproduce en la contradictoriedad como totalidad y en la especificidad como heterogeneidad y multiplicidad. A ello se debe la diversidad existencial entre los seres humanos: a la multiplicidad condensatoria de lo real social en los sujetos.

No hay comentarios: